miércoles, 25 de febrero de 2015

Antes de empezar a leer...

Si antes de empezar a leer tienes una guía de lectura, algo prefijado y decides fijarte en un tema en concreto todo lo veras relacionado con eso, establecer el tema antes de empezar te obligará a fijarte más en las cosas, es lo que se suele decir de que un libro se puede leer desde diferentes puntos de vista. Si te marcas este punto de vista antes de empezar le sacarás mucho más partido al libro y cosas que de normal das por alto se abren ante tus ojos. Pero claro, ¿cómo hacer esto con un libro que ni siquiera sabes de lo que trata? Siempre se puede buscar información sobre el libro para saber del tema que va a tratar, es solo tener una guía de lectura y poder hacer esto de fijarse.

No confundáis este ‘’consejo’’ con leer un resumen del libro antes de leer el libro, que debo reconocer que en algunos casos de alguna lectura muy compleja si lo he hecho para poder enterarme mejor. Ya sabéis, ¡a exprimir libros!

domingo, 15 de febrero de 2015

Sartre no fue quien apodó a Beauvoir ‘’Castor’’

Beauvoir y Sarte se conocieron durante el curso 1928-29, cuando asistían a los cursos de la Sorbona preparatorios para el examen de profesor de liceo (equivalente a profesor de instituto). En la Sorbona y en la École Normale Supérieure encontró Beauvoir, junto a Sartre, a un grupo de compañeros que serían con el tiempo relevantes intelectuales de su generación: el antropólogo Claude Lévi-Strauss, el fenomenólogo Maurice Merleau-Ponty, el sociólogo Raymond Aron, el que sería escritor marxista Paul Nizan y René Mahey, que fue posteriormente director de la UNESCO y quien puso el apodo ‘’Castor’’ a Beauvoir, ‘’por andar siempre en grupo y tener espíritu constructivo’’.

Lo de llamarla Castor también es un juego de palabras con su apellido, en vez de llamarla Beauvoir le llamaban Behaver, que significa ‘’castor’’ en francés, y será su apodo por su carácter constructivo y su tenacidad. Sartre se empeñó en conocerla y la llamaba ‘’la Valkiria’’, pero el apelativo de Maheu fue finalmente reconocido por Sartre y la llamó así el resto de su vida.

Beauvoir y Sartre nunca se casaron, nunca tuvieron hijos y nunca se separaron, tenían una relación abierta. Por ejemplo, Simone tuvo una relación con una alumna: Olga Kosakiewicz, y en esta relación también participó Sartre. Gracias a él, Beauvoir empieza a viajar y a entrar en el mundo intelectual. 


Artículos relacionados:
Los filósofos y sus apodos        El estilo de Beauvoir
Parejas de filósofos                   Mujeres filósofas

sábado, 14 de febrero de 2015

Todo mostrar es una forma de ocultar

Si nos disfrazamos es porque tenemos algo que ocultar, lo mismo ocurre cuando nos maquillamos, nos maquillamos para ocultar algo, imperfecciones por ejemplo y, mostrar al mundo algo no real. Nos idealizamos y luego es cuando nos llevamos la decepción…

Nos disfrazamos y mostramos algo que no somos o que nos gustaría ser, ocultamos algo para mostrar otro algo, pero eso que mostramos ocultando no es real, alguien guapo se puede trasformar en feo y al revés, un hombre convertirse en una mujer, en cualquier objeto, animal o personaje.

El engaño, la burla, el no ser cada uno o el ser auténticamente uno si en tu día a día normal es cuando vas disfrazado de alguien que no eres.

Disfrazarse es para muchos liberarse, da rienda suelta a la creatividad o fantasías de cada uno, podemos hacer cosas que no nos atrevemos a hacer en otras circunstancias, vamos disfrazados, no nos conocen, estamos rodeados de misterio.

Si te disfrazas pero los demás te reconocen no tiene sentido, la gracia está en que no te reconozcan, entonces es cuando será un buen disfraz. Pero actualmente a muchos y muchas les da igual, el disfraz es más un lucimiento y lo importante es que se les reconozca. Si, actualmente somos expertos en quitarle la esencia a las cosas.



Artículos relacionados:
Diferencia entre sueño y ensueño
Salimos mal en las fotos por culpa de Platón
Descartes: el filósofo enmascarado

miércoles, 11 de febrero de 2015

Mi problema con las películas

¡No veo películas! Esta es la frase que repito constantemente.

Y es que las películas me generan algo de ansiedad, el pensar que me tengo que sentar en el sofá una hora y media viendo una película para mi es lo peor del mundo. Y es que soy una negada para las películas y completamente incapaz de comprenderlas, por lo tanto me causan aburrimiento, desesperación y angustia. Cuando te sientas a ver una película nadie sabe de qué trata, en esos minutos soy feliz, pero a los quince minutos todo el mundo sabe en qué consiste la película, todo el mundo menos yo, y es cuando empiezo a sentirme incómoda. No sería la primera vez que me pongo a ver una película y de repente empiezan a salir los créditos del final. O veo películas con alguien que me las vaya explicando o no entiendo nada o lo entiendo todo absolutamente al revés.
Frecuentemente ocurre que pregunto cualquier duda sobre la película y ellos buenamente me responden, pero su respuesta me deja a cuadros y es cuando yo digo: ¡si eso no ha salido! Lo mejor es su respuesta: Ya, pero lo tienes que suponer ¡lo que me faltaba! Si la trama de la película tiene que depender de lo que yo suponga vamos apañaos.

Pero en este mundo eso de no ver películas es incomprendido por el resto. En el día a día están por doquier, siempre hay alguien que saca la conversación de las películas o me pregunta si he visto tal o cual película, como si no hubiera más temas de conversación en el mundo. Yo siempre responde: no veo películas pero se siguen empeñando en hablarme o preguntarme sobre ellas y les vuelvo a repetir: no veo películas. Y por muy raro que os parezca no, no veo películas. No puedo verlas y encima cuanto más las odias mas te hablan de ellas y más están en tu vida, es como cuando te cae mal alguien y solo haces que encontrártelo.

Las pocas películas que he visto o mejor dicho, que he tenido que ver me han causado una gran obsesión, estoy dándole vueltas a la maldita película semanas y semanas. Para mi ver una película es un gran esfuerzo, tardo perfectamente tres días o una semana en ver una película, las veo en intervalos de quince o veinte minutos.

Les parece raro que no vea películas porque según ellos hay mucha filosofía en las películas ¡y a mí que! en mi vida hay filosofía por todos lados, no me hacen falta películas. Y estoy harta de que la gente relacione Platón con Matrix, y no, no he visto Matrix, pero es que porque vean relación con Platón y Matrix ya se piensan que han descubierto un mundo. Si yo les contara en todas las cosas donde veo Platón… alucinarían, eso sí sería para ver una película. Les sorprende que no haya visto Troya, Gladiador, Ágora… o todas esas películas de algo de Grecia, me afirman que esas me gustarán seguro, pues mira, ¡prefiero leerme el libro!

Mi compañera de piso dice que soy paradójica, que como puede ser que no me gusten las películas y tenga mi habitación llena de ‘’cuadros de cine’’ ¡pero es que no son cuadros de cine! Mi habitación está decorada de Audrey Hepburn porque me gusta mucho y sus películas si las he visto y además tengo varios libros de ella.

Haré un poco de psicoanálisis de porque odio las películas. Para colmo, en mi casa existe ‘’la habitación de las películas’’ mi padre quitó la habitación de los juguetes para transformarla en la habitación de las películas, que consiste en una habitación llena de estanterías con un montón de películas, un sofá, una pantalla enorme, dos cuadros donde mi padre va intercambiando las imágenes de dentro dependiendo de la cartelera de la semana, decoración de cine, estatuillas de Marvel… la gente cuando entra a mi casa y ve eta habitación se quedan boquiabiertos, pero a mí no me gusta nada tener pared con pared esta habitación. En realidad creo que la culpa es de mi padre por ponerme películas raras que creo que han sido las que me han motivado a odiar las películas porque no entendía ninguna. Por lo menos me quedé tranquila cuando mi madre el otro día me dijo que ella tampoco entendía las películas que le gustan a mi padre.
Lo que si me gusta es una sensación que siento al ver cualquier película de dibujos que veía de pequeña que te hace tener ‘’flasbacks’’ y recordar momentos y sensaciones que tenias olvidadas de cuando eras pequeño. Y así es mi día a día luchando contra las películas.

Artículos relacionados:
Sensaciones

domingo, 8 de febrero de 2015

La Mayéutica

El padre de Sócrates se llamaba Sofronisco, era escultor y su madre Fenaretes, que era comadrona. Pertenecían a la tribu ateniense Antióquida y del demo de Alópeke.

Sócrates llevaba siempre el mismo vestido en inverno y en verano, caminaba descalzo y podía beber mucho sin sentirse mal. Desde joven recibía mensajes de una voz, el ‘’Daimon de Sócrates’’, la voz le distraía mucho, incluso una vez esa distracción duró toda un día y una noche y para colmo se encontraba en plena campaña militar. Parece que eran unas largas abstracciones debidas a su intensa concentración mental, este fenómeno también se da en otros pensadores, aunque en Sócrates es más exagerado.

Aunque no está claro que él fuera el inventor de la mayéutica fue su método para enseñar, consistía en sacar a la luz esos conocimientos que estaban en nosotros, dar a luz en las mentes ideas verdaderas. Quizá se encontró inspirado en esta idea por su madre, ya que ella se dedicaba a ayudar a las mujeres a dar a luz, el también ayudaba a dar a luz, pero las ideas que hay en nosotros. Esto me recuerda al nacimiento de Atenea, que nació de la cabeza de Zeus, se puede decir que ‘’dio a luz por la cabeza’’, por eso, entre otras cosas, es la diosa de la sabiduría, que se correspondería con Minerva en mitología romana, ella y su búho/lechuza son uno de los símbolos de la Filosofía.


Como decía Nietzsche, Sócrates invierte algunos valores como el de bueno y malo, pero en la mayéutica también invierte los valores.

La mayéutica había tenido hasta ahora un significado médico y el lleva esta palabra al ámbito filosófico. El significado real de mayéutica es ‘’El arte de hacer nacer (bebés)’’, Sócrates lo focalizó en ‘’El arte de hacer nacer o arte de dar a luz (al humano pensador)’’.

Para poner en función la mayéutica utiliza el diálogo, va haciendo preguntas para que la otra persona se dé cuenta de su ignorancia y así pueda ‘’sacar a la luz’’ las verdades que hay en él. (Por eso luego Platón escribe en forma de diálogo).

Pero la mayéutica tendría tres fases: La primera sería la ironía socrática, Sócrates te preguntaba algo y tu respondías lo que sabías buenamente, pero él, mediante preguntas, te hacía ver que estabas equivocado, y una vez que asumieras que no lo sabías era cuando tenías la posibilidad de sacar a la luz la verdad que estaba dentro de ti, esto correspondería a segunda fase, llamada mayéutica. La última fase es la alétheia, cuando ya has conseguido llegar hasta la verdad.                       

sábado, 7 de febrero de 2015

El baúl de los recuerdos

Analizando Canciones:



Que poco significan las palabras

¿Qué pensamiento hay detrás de las palabras? Wittgenstein diría que vemos el significado de lo que decimos como algo raro, misterioso, escondido pero no hay nada escondido, todo está a la vista. No tiene sentido decir que sabes algo si ese algo es indudable, decir que tengo dolor no tiene ningún sentido, cuando quieras saber el significado de una palabra no mires dentro de ti, observa los usos de esas palabras en nuestras vidas. No conocemos el lenguaje de un gato porque no conocemos su mundo. Las palabras significan muy poco, lo que cuentan son los hechos res non verba. Porque lo que se dice solo son palabras, lo importante es estar ahí y vivirlo.

Si cuando sopla el viento se las lleva tras él

Las palabras se las lleva el viento. ¿Cómo puedes demostrar que una persona ha dicho algo? No tienes pruebas, y mas con el debate existente de si es legal o no grabar palabras ¿qué pasa? ¿Que da miedo que lo hagan?

Y quedan solamente los recuerdos

Una persona sin recuerdos no es nada, si olvidamos nuestro pasado no sabeos donde estamos ni porque estamos, todo carecería de sentido.

Promesas que volaron y no pueden volver

Dicen que lo prometido es deuda, pero si lo has prometido de palabra estamos en las mismas, no puedes demostrarlo, ahora las palabras han perdido su potencial. En la antigua Grecia dar la palabra era a lo mayor que se podía aspirar, sería como ahora firmar un contrato. Pero actualmente la palabra se encuentra devaluada.

Vive siempre con ilusión
si cada día tiene diferente color


Cada día tiene algo de especial y algo de mágico, algo que podemos aprender, disfrutar y aprovechar, y para hacerlo tenemos que vivir con ilusión.

Porque todo llega a su fin
después de un día triste nace otro feliz

Tenemos que ser conscientes de que nosotros y todo lo que nos rodea es finito, tiene comienzo y final, existen días tristes, pero hay que ser positivos y pensar que después de la tormenta llegará la calma, habrá momentos felices, aunque no nos lo parezca en ese entonces.

Buscando en el baúl de los recuerdos
Cualquier tiempo pasado nos parece mejor


Buscamos en nuestros recuerdos porque se echa de menos lo que se ha perdido, aquello de lo que no se puede disfrutar. El pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor es una frase y un pensamiento muy común, tener esa nostalgia de tiempos anteriores se echa de menos otras costumbres y otras circunstancias que consideran mejores que las que tenemos actualmente. Sin ir más lejos a mi me parece mucho mejor la época de mis padres que la mía y siempre digo que estoy en la generación equivocada.

Volver la vista atrás es bueno a veces
Mirar hacia delante es vivir sin temor


A veces es bueno y recomendable mirar hacia atrás y ver lo que hicimos, tanto si está bien para repetirlo o si está mal para mejorarlo, pero lo importante es seguir adelante y demostrarlo.

Los recuerdos son el pasado
Cuando queda tanto por andar


El pasado lo escribimos desde el presente, porque eso de que el pasado no se puede cambiar es mentira, lo podemos cambiar desde el presente, podemos escribir algo que sucedió o modificarlo. La historia la escriben los vencedores, el otro punto de vista no lo tenemos.

viernes, 6 de febrero de 2015

Programando con Ockham

Hoy contamos con la colaboración de José Díaz, estudiante de Filosofía en Madrid.

Guillermo de Ockham fue un filósofo, lógico y fraile inglés, que nació en Ockham entre 1280 y 1288 y murió en 1349. Como lógico y fraile obtuvo muchos avances, pero sin duda su descubrimiento más significativo es su principio de economía, más comúnmente conocido como la "Navaja de Ockham". Su enunciación es la siguiente:

"En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta".
Es decir: en el caso de haber varias explicaciones para resolver un problema, la más sencilla tiene más probabilidades de ser la que lo resuelva.

En el siglo XIII no existían los ordenadores, ni siquiera con Ms-DOS, así que es evidente que Ockham no enunció su principio de economía pensando en la programación informática, pero ambas cosas están más relacionadas de lo que a primera vista pueda parecer.
Pasamos a la informática, finales del siglo XX. Con el nacimiento de los lenguajes de programación de alto nivel, se crea una necesidad de expresar lo que queremos que el sistema informático haga, de la forma más sencilla posible. Impera una necesidad de crear un código limpio, que facilite su corrección y edición posterior, y sencillo. La sencillez, sin sacrificar la eficiencia, tiene varias ventajas en programación: evita errores y, en caso de que haya fallos, facilita la labor de buscarlos y eliminarlos.

En la gran mayoría de lenguajes de programación se utilizan las llamadas funciones, algo así como cajas negras: entra una información A, y sale un resultado B. Se podría establecer una analogía con su homónimo en matemáticas, pero las funciones informáticas van más allá. Por ejemplo: la función printf ("Hola"); hará que se muestre en pantalla la palabra Hola (en lenguaje C). Esto nos lleva a encontrar múltiples soluciones para un mismo problema: un programador que quiera que su programa realice determinada tarea puede utilizar las funciones adecuadas de una forma concisa, o puede enredarse poniendo muchas más funciones de las necesarias, con el consiguiente riesgo de error. Y aquí es donde aparece el principio de economía que mencionaba al principio: "en igualdad de condiciones, la solución más sencilla suele ser la correcta".

Y así es como Guillermo de Ockham, siete siglos antes del primer ordenador, formuló un principio que hoy es un dogma de la programación informática.


Artículos relacionados:

jueves, 5 de febrero de 2015

Hannah Arendt y Walter Benjamin

Hubo dos experiencias que condicionaron la forma de filosofar de Hannah Arendt:

-Una fue la forma de filosofar de Heidegger, aunque también la Jaspers, quien dirigió su tesis doctoral que trato sobre el concepto de amor en San Agustín.

-La otra cuestión determinante fue la experiencia del nazismo en su país, ella por ser judía tuvo que salir de Alemania, la encerraron en la comisaria de Berlín pero consiguió escapar. Se refugió en París. Su amigo Walter Benjamin también se encontraba refugiado allí.

Hannah se sacó el visado para poder irse a Norteamérica, pero Benjamin no consiguió el visado para salir de Francia, tenía que atravesar la frontera ilegalmente y existía un control exhaustivo de cualquier persona que llegaba a Portbou y no era conocida, en la frontera española unos dicen que se suicidó, otros que fue muerte natural pero antes de eso, como él no podía salir, le dejó a su querida amiga Hannah Arendt su tesis de filosofía de la historia para que se la llevara con ella y cuándo llegará a New York se la diera a Adorno, y ella así lo hizo. Ella refleja la historia de la amistad con Benjamin en la búsqueda de lo mas originario de los conceptos. En una entrevista para la televisión dice: ‘’Yo no soy filosofa, yo soy una científica de la política’’, decía que ella hacía ciencia de la política, teórica de la política. Eso denota uno de los principios fundamentales de su pensamiento y era la crítica no solo a los filósofos académicos, la filosofía para ella tenía que ser más bien ejércitos de pensamiento, y aquí hay una clara influencia de Benjamín, toda la cuestión de la fragmentación y ejercicios de pensamientos de manear discontinua, lo que no había que hacer era crear una teoría, una concepción, un algo que se propusiera como sistema.

Ya sabéis que la muerte de Benjamin es un misterio, sus allegados hablaron de suicidio, pero el parte médico dijo que era muerte natural. Existe un documental llamado Quién mató a Walter Benjamin... que aporta nuevos datos sobre los hechos. Un trabajo de investigación de tres años realizado por su director, David Mauas, que se entrevistó con personas implicadas en el caso en Alemania, Francia y España. También ha consultado en archivos de Israel, Estados Unidos e Inglaterra.


Artículos relacionados:

miércoles, 4 de febrero de 2015

Genialidades marginales

Es la primera vez que escribo en una página que no es la mía. Se lo propuse a este chico y aceptó enseguida. Después de barajar varios temas al final me decanté por hacer esta reflexión que he decidido titular ''Genialidades marginales'', para poder leerla tendréis que visitar la página donde he escrito la colaboración: piensa1momento, espero que os guste. 



martes, 3 de febrero de 2015

¿Qué fue de...?

Muchas veces me pregunto qué fue de esas personas que algún día se pusieron en contacto conmigo para pedirme consejo sobre si hacer Filosofía o no, mantuvimos largas conversaciones por e-mail, pero ha día de hoy no sé nada de todos vosotros. Si seguís leyéndome ¡poneros en contacto con migo y me contáis! Me gustaría saber que ha sido de vosotros. Y los que no lo habéis hecho nunca también estáis invitados para tratar cualquier tema principioultimo@hotmail.com

lunes, 2 de febrero de 2015

Filosofía e Historia

Hegel fue el primero en introducir la historia en la Filosofía

Hegel le atribuyó un papel decisivo a protagonistas de la historia como Alejandro Magno, César o Napoleón. Pensaba que, gracias a una ‘’astucia de la razón’’, estos personajes actuaron en interés de la totalidad, incluso cuando creyeron perseguir únicamente sus propias metas. Hegel fue testigo de la derrota de los prusianos ante las tropas napoleónicas en la batalla de Jena, en 1806. Resguardado en la ciudad, el filósofo escribió: ‘’He visto cabalgar al Emperador, ese espíritu universal; es realmente maravilloso ver un individuo como él concentrado aquí en un punto, sentado sobre un caballo, interviniendo en el mundo y dominándolo’’. El pensador alemán introdujo la historia en la filosofía. Antes que él, los filósofos buscaban la verdad en un vacío histórico. Hegel proclamó que cada filosofía era una expresión de la verdad de su tiempo. Concebía la historia de la filosofía como la historia de la verdad.


Artículos relacionados
Alejandro y Diógenes